martes, 6 de enero de 2009

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CREATIVAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE VENEZUELA, EN LA TERCERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Autores:
LIGIA VELASQUEZ
igalis187@hotmail.com
CAROLINA ÁVILA
lagenisfelina16@hotmail.com

Maracay, 2008

Proceso para Enseñar Historia

Actualmente en Venezuela, tomando en consideración la transformación del proceso educativo, se hace urgente formar ciudadanos para la comprensión y el análisis; ciudadanos creativos, reflexivos, libres, críticos, y efectivos, se necesita entonces un docente abierto al cambio, con formación permanente, innovador, donde el incentivo con visión de futuro sea lo preponderante. Bracho y Medina (1999, p. 50), en su concepción de currículo e identidad nacional, aduce que los planes de estudio y los diseños curriculares de la escuela venezolana, deberá prestar mayor atención a las cualidades de lo identitario bajo el influjo de la “Aldea Global”, pues ésta está enfocada de modo abstracto y parte de las representaciones fundamentales en la enseñanza de la Historia, y no se debe olvidar el hecho de que las nuevas generaciones de venezolanos conviven con lo tradicional, lo nacional y las nuevas formas de socialización nombradas por inéditas formas de comunicación en esta realidad de fines de siglo.
La pertinencia de la enseñanza de la Historia en los procesos locales y regionales viene dada por el hecho de que la cotidianidad representa un espacio clave para comprender la identidad y cultura de los sujetos, es el lugar donde se viven las determinaciones sociales más amplias, por ejemplo el encarecimiento de la vida, las iniciativas para la sobre vivencia, la afirmación o negación de la persona y sus valores.
En la expresión cultural y de identidad de los barrios o localidades se dan formas heterogéneas, no hay patrones homogéneos por varias razones. Por ejemplo, en el interior del Barrio o comunidad se encuentran grupos organizados a diferencia de la población que nunca se organiza ni hace vida colectiva. También la acción de los sectores dominantes tienden a impedir la homogenización y la construcción de una identidad fuerte en los sujetos populares; estas y otras razones provocan que haya diferentes formas de asumir la identidad.
Por lo cual lo importante es que lo cultural y social forman una realidad susceptible de ser intervenida y alterada, sea para provocar cambios o para reproducir determinados patrones establecidos en un momento histórico determinado, es allí donde entra el trabajo educativo que se hace, depende del sentido y la claridad que se da a las acciones que se impulsan y de que las estrategias que se utilicen sean las más certeras para lograr los objetivos que se pretenden.
En este contexto es necesario exponer el pensamiento de Páez (1998), que señala:

El recargo de contenidos puede causar un efecto contraproducente en el estudiante de Educación Integral quien pudiera llegar a percibir la historia como una disciplina larga, cargada de informaciones inconexas y poco interesantes, lo cual podría traducirse en una baja motivación y bloqueo hacia la historia(p. 76).

Por lo que cabe analizar si un docente formado en tales condiciones, ¿Cómo sería un agente de cambio en sus alumnos? en casos extremos, estas impresiones podrían ser trasmitidas a sus alumnos y alumnas año tras año ¿Será ésta una de las causas del bajo nivel de rendimiento y la poca motivación que tienen la mayoría de los alumnos y alumnas de Educación Básica?
Por lo anteriormente expuesto, los programas de educación docente deben adaptarse a la exigencias sociales y culturales actuales, en estos ideales juega un papel preponderante a la formación profesional del docente, pues constituye el eje de todo cambio y transformación educativa. Se asume que la formación es el conjunto de actividades, situaciones pedagógicas y manuales didácticos que conllevan a adquisición de conocimientos, actitudes y habilidades para el ejercicio de la profesión, que se concibe como la capacidad de intervenir eficazmente para lograr el éxito en el aprendizaje de sus alumnos y alumnas, entonces, cada docente (considerando que la educación no es una práctica neutral) se adhiere a una determina concepción de esta filosofía y a su propio criterio en epistemología, metodología y ontología, esta concepción contempla varios aspectos, entre otros, la cultura que debe propiciar mayor reflexión y crítica sobre el trabajo que realiza, la función docente se fundamenta en la condición de ser una actividad laboral permanente, pública y compartida que evoluciona para perfeccionarse continuamente.

Estrategias pedagógicas en el proceso de Enseñanza de la Historia
Las estrategias pedagógicas son conocidas como todos aquellos recursos que se puedan desarrollar para facilitar la enseñanza de la historia y el proceso de enseñanza- aprendizaje del alumno. El docente tiene el gran compromiso de formar a las nuevas generaciones conociendo su modo de vida, sus costumbres, creencias y promover un cambio donde sea capaz de analizar, entender el mundo que lo rodea y los cambios constantes que se producen en la humanidad.
En correspondencia con lo anteriormente expuesto, otros atores manifiestan que fomentar los valores que sustentan la educación básica, estimular los procesos inductivos y deductivos, incentivar el auto-aprendizaje y la creatividad, fomentar y elevar la calidad del trabajo en grupo. De tal manera, se hace elemental que en la enseñanza de la historia las estrategias pedagógicas que utiliza el docente para contribuir con el proceso de aprendizaje deben ir enmarcadas en la búsqueda de la interrelación de los valores, las tradiciones y expresiones culturales que están presentes en la localidad donde reside el alumno.
Dichas estrategias deben estar acordes con la edad del alumno en concordancia con los medios de aprendizaje, la participación y la reconstrucción del conocimiento a su vez la enseñanza como conductora del aprendizaje emprende acciones específicas en las que el niño relacione la acción del conocimiento con su existencia real.
Esto porque el conocimiento no es un objeto que se transfiere de un individuo a otro, sino que se construye en la escuela con la utilización de las estrategias acordes que utiliza el docente para desarrollar las habilidades cognoscitivas en los alumnos, las cuales cobran mayor importancia al enseñar historia. Así como Piaget (citado por Faver, 2003) expresa que: “El pensamiento es la base en que se asienta el aprendizaje”. (p.29) Los conocimientos obtenidos con anterioridad constituyen la estructura del aprendizaje. Asimismo, el aprendizaje consiste en el conjunto de elementos que el individuo pone en movimiento para adecuarse al entorno.
El alumno será un constructor de su propio aprendizaje y resultado de las interacciones diversas promovidas tanto por el entorno escolar como por medio de la motivación del docente a través de diversas estrategias, las cuales permitirán que se exprese con libertad. Será participativo y proactivo en el proceso de aprendizaje.
Por tal motivo, se hace necesario el uso de estrategias pedagógicas que involucre las expresiones culturales como el caso de la cerámica, que contribuye a identificar la historia, hechos pasados, tradiciones y costumbres propias de una localidad en particular, como lo es la Cuenca del Lago de Valencia, a partir de las vivencias del educando en su quehacer educativo de la mano de la producción artesanal tanto de los aborígenes primeros pobladores como de los artistas actuales que reproducen este tipo de obras artísticas, siendo capaz de lograr comprender los procesos históricos. Así como lo sostiene Ausubel, (citado por Díaz, 2002), el aprendizaje significativo es “Un proceso a través del cual una nueva información se relaciona con un aspecto relevante de la estructura del conocimiento del individuo” (p.37) Por consiguiente, este aprendizaje indaga el contenido de aprender, relaciona la unificación entre el enseñanza de lo nuevo y lo previo, lo histórico en este caso, para así obtener un nuevo conocimiento.
En los procesos enseñanza aprendizaje, los profesores aplican varias estrategias que pueden ser individuales o grupales, en las estrategias individuales los alumnos escogen su manera de trabajo, estilo y creatividad para manifestar el conocimiento es aquí donde el profesor aprovecha las cualidades que expresa cada alumno. Entre las estrategias más utilizadas en la Tercera Etapa de Educación Básica en el aula están: textos, libros, revistas, fichas mixtas, documentales. Por su parte, las estrategias grupales, se encargan de promover, estimular, motivar la participación en el espacio pedagógico rompiendo con parámetros tradicionales de transferencia de conocimientos. Estas estrategias permiten promover la sociabilidad, el espíritu de colaboración y el compañerismo en la escuela y en su espacio sociocultural, a partir de este estudio y diseño se presentan nuevas estrategias para la enseñanza de la historia.

La Teoría del Aprendizaje Significativo

La teoría del aprendizaje significativo, fue utilizada como base conceptual para el diseño de la propuesta considerando que sus planteamientos se relacionan con el nuevo concepto del Liceo Bolivariano, de allí que a continuación se presente una elucidación de la misma.
Ausubel (citado en Letjer, 1990) es uno de los máximos exponentes de dicha teoría, este considera que:
El aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo. (p. 45)

Por lo que de acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.
Este tipo de aprendizaje por tanto, produce una retención más duradera de la información, ya que facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido. Es importante agregar que la nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo, por lo cual se convierte en aprendizaje activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno y es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante, tomando en consideración la diversidad y no la uniformidad.
Para el autor de la teoría, aprender es sinónimo de “comprender e implica una visión del aprendizaje basada en los procesos internos del alumno y no solo en sus respuestas externas” (p. 38, Díaz, op. cit ). Con la intención de promover la asimilación de los saberes, el profesor de historia en este caso debe por tanto establecer organizadores previos que favorezcan la creación de relaciones adecuadas entre los saberes previos y los nuevos, esto ya que los organizadores tienen la finalidad de facilitar la enseñanza receptivo significativa, con lo cual, sería posible considerar que la exposición organizada de los contenidos, propicia una mejor comprensión.
En síntesis, la teoría del aprendizaje significativo supone poner de relieve el proceso de construcción de significados como elemento central de la enseñanza.
Entre las condiciones que deben darse para que se produzca el aprendizaje significativo, debe destacarse:
1. Significatividad lógica: se refiere a la estructura interna del contenido.
2. Significatividad psicológica: se refiere a que puedan establecerse relaciones no arbitrarias entre los conocimientos previos y los nuevos. Es relativo al individuo que aprende y depende de sus representaciones anteriores.
3. Motivación: Debe existir además una disposición subjetiva para el aprendizaje en el estudiante. Existen tres tipos de necesidades: poder, afiliación y logro. La intensidad de cada una de ellas, varía de acuerdo a las personas y genera diversos estados motivacionales que deben ser tenidos en cuenta.
Considerando lo anteriormente expuesto la autora reflexiona en torno a que el punto central es que el aprendizaje es un proceso constructivo interno y en este sentido debería plantearse como un conjunto de acciones dirigidas a favorecer tal proceso, y es en esta línea, que se han investigado las implicancias pedagógicas de los saberes previos.
Otro implicancia importante de la teoría, es que resuelve la aparente incompatibilidad entre la enseñanza expositiva y la enseñanza por descubrimiento, porque ambas pueden favorecer una actitud participativa por parte del alumno, si cumplen con el requisito de activar saberes previos y motivar la asimilación significativa lo cual es básico para la enseñanza de la historia, con la premisa de que hay saberes en diferentes actores, o lugares que deben traerse, que deben ser reactivados con la memoria histórica y que en la actualidad existen elementos reales y tangibles que permiten reactivar y fijar esos conocimientos.
Cabe destacar que los estudiantes aprenden cuando tienen la oportunidad de reconstruir o redescubrir el contenido de la información (torres, 1991) Expresa que el estudiante necesita construir cada significado a través de conflictos cognoscitivos. El papel del Docente Básicamente el de motivar a los estudiantes para que sigan algún camino hacia la comprensión. El docente tiene que, realizar actividades muy creativas, motivadora donde se genere la reflexión, el análisis sobre cualquier situación, para que el alumno pueda crecer como individuo integral. Sole. (1995) Enfatiza que la enseñanza debe ser el motor para el desarrollo global de individuo y no solo para el ámbito cognitivo. Por todas estas razones la enseñanza de la historia debe estar centrada en propiciar una función integral, humana para adaptar a los estudiantes a los cambios acelerados que se vive actualmente, además del desarrollo de las destrezas que contribuya a la observación, al análisis y a la interpretación, ya que juega un papel muy importante en la modificación de las ideas.

No hay comentarios: